Seguidores


martes, 13 de octubre de 2009

DANZAS DE LA SELVA

Danza de la Boa
Según los trabajos Arqueológicos de LATHRAP, sobre la ocupación Prehistórica del Ucayali, la Cultura Comancaya representaría a los Panos.
Ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos. El Arqueólogo refiere que al Origen de estos grupos formaban una unidad, venidos del Sur, descendientes de una misma cultura, se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del Valle, los Conibos la parte superior al sur de Pucallpa y los Shetebos, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente los Shipibos pueblan el valle del Ucayali entre 6° y 10° de latitud sur, sus conocimientos se establecen sobre los bordes del Ucayali y sus afluentes: Maquia, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, Shehsea en la margen derecha y en la izquierda, Cushabatay, Aguaytia y Pachitea. Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.
La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

Orgullo Shipibo
Según los trabajos arqueológicos de Lathrap, sobre la ocupación prehistórica de Ucayali, la Cultura Comancaya representaría los Panos, ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos.

El arqueólogo que refiere que al origen estos grupos formaban una unidad venidos del sur, descendientes de una misma cultura se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamina

Actualmente las comunidades Shipibas se establencen sobre los bordes de Ucayali y sus afluentes: Maquilla, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la margen derecha e izquierda. Cushabatay, Aguaytía, Pachitea. Esta Danza es de Origen Guerrero. Esta basada en la disputa de territorio entre los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del río Ucayali.

Los Yawuas le gustaban expander su territorio hasta que llegaron a orillas del río Ucayali, es allí cuando empieza la guerra entre los Yawuas y los Shipibos por la supremacía de territorio y sus fuerzas. En la Danza mostramos que una Shipiba es violada por un Nativo Yawua es allí donde empieza la Guerra, en donde los Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus tierras.

Ayahuasca
Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el Trabajo de los Curanderos Shamanes o Curiosos que practican este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar diversas Enfermedades como: Drogadicción, Alcoholismo, Enfermedades Venereas, Brujerías.El Shaman mediante sus cánticos con los ayudantes preparan el Ayahuasca con el Palo Huasca y una mezcla de Chacruna para el mareo respectivo. Luego de pasar un fuerte Mapacho (agarro el tabaco puro) se encomienda con sus cánticos a los animales buenos y a los animales feroces de la Selva ya así con la ayuda de la Madre Tierra y el Padre el Río salgan sus curaciones con efectividad. El Shaman o Curandero no cobra por los servicios si no uno tiene que retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el Shaman.

Buri Buriti
Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas. Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder estar preparados Fisicamente para la Caza y la Pesca como también poder defenderse de otras Comunidades Nativas que quieren apoderarse de sus Cochas y Tierras.
Música: Es un Movido Típico a Ritmo de Tanguiño y al son de la Quenilla,
Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

Luto Cacherine
Proviene de una de las Comunidades Campesinas que creo esta Danza como es el Caserío de SAN ISIDRO.
Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO.

La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, redoblante, Bombo, mangurare y maracas. La Vestimenta es el atuendo tipico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana.

Saco Largo
Esta Danza esta basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).
Las Mujeres preparan abundante Masato para dar de tomar a sus Maridos que regresan cansados de sus trabajos, luego de tomar todo el masato quedan dormidos.
Después que las Mujeres terminan de Cocinar y Cuidar a los Llullos (niños) deciden quien de sus maridos seran (Huarmi-Mandados) o Saco Largo. Las Mujeres entregan todo el cuidado de los Llullos a sus Maridos dandoles golpes en todo el cuerpo, después de que los Llullos están bien atendidos por las Mujeres lo recogen, cuando sus Maridos están durmiendo estas lo levantan para que laven su Ropa Interior, ellos se ponen a lavar e intentan revelarse contra sus mujeres pero al último salen perdiendo por que son Huarmi-Mandados osea Saco Largos.

Amazonas
Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito (Ecuador) Hacia Lima.
En Navidad de 1539 inician su periodo hacía la selva peruana en el trayecto se encontraban con diversos grupos étnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50 días encontraban pueblos muy pequeños. Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia.
Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero
Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero.

Macanas
La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos, Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del hombre mestizo y nativo.
Es lo Exótico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las características fundamentales del medio donde surgen. Es así como surge en la comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de las Macanas.
Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse con sus enemigos o otros grupos etnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos.
Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan formar parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Después de una prueba eran seleccionados para así poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos.
Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare, Maracas.

Ani – Sheati
Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a otra.
Esta Fiesta empieza con la demostración de los hombres Shipibos y los Jóvenes adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las Mujeres después de servir abundante Masato a sus maridos demuestran sus cualidades físicas mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.
Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la fiesta del Ani - Sheati culmina con un agradecimiento a la Comunidad visitante para que así durante esta temporada la visita sea devuelta por la otra Comunidad.
Música: Esta fiesta se da en un ritmo ritual y de destreza inigualable al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

Apu Casi
Mezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folklore Selvático, basada en la Literatura de Cuentos y Leyendas de una gama de seres Benignos y Malignos protagonistas de increíbles aventuras donde no falta el Curanderismo y la Hechicería combinando el Genero Musical con Bailes, Cánticos y Danzas que expresan el estilo alegre y melancólico del habitante de esta región.
Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

Pistha
Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada como la niña que pasa a ser mujer en este caso la mujer del Curaca le saca el Clitoris para no tener mal olor y así no tener marido a corta edad.
Antes del Ritual se da inicio al Ani – Pistha antesala a la Pistha donde las mujeres preparan y adiestran a la niña. Si al pasar el tiempo la niña sigue siendo ejemplo del pueblo Shipibo pasa a ser la santa cocama.
Música: Esta danza es un ritmo ritual, al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

Amuesha
Es una Danza Guerrera. Durante mucho tiempo se adiestran para lograr Agilidad Destreza tanto en la Caza como en la Pesca.
La Comunidad Nativa Amuesha tiene como Autodeterminación el nombre de "Yanesha". Su ubicación es actual afluente del Palcazú alto Yurimaguas y otros afluentes del río Perené Quillazú (Oxapampa), Yarinacocha (Pucallpa) Río Ucayali (Pucallpa) Música: Se baila al ritmo de tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

DANZAS DE LA SIERRA

Danza de las Tijeras
Comenzó en Huamanga, después de 1565 como supervivencia del "TAKY ONQOY" Danza del Sufrimiento surgido como primera respuesta a la Invasión Española. es un Danza de Resistencia Cultural que rinde tributo al Dios Andino Apu Kontikse, Wiracocha, Pachayachachi, donde el Danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta la caída del Imperio Incaico y la posterior Dominación Española.

Sara Hallmay
Es una Danza que se ejecuta en el distrito de Tinta, provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Se ejecuta en el tiempo del Pukllay o Carnavales. Sara Hallmay significa aporcar el maiz y esto es lo que se describe en la ejecución de esta Danza. Sara Hallmay es ejecutado en su mayoría por varones, participando solamente dos mujeres que representan a las propietarias del terreno y se encargan de la bebida y la comida de los agricultores. Los Instrumentos utilizados para esta escenificación son la Bandurria Andina, que en algunos casos llega a tener hasta 20 cuerdas y la Quena que complementa al primero.

Huaylash Antiguo
El Huaylarsh. Tuvo que originarse en la Zona Sur del Valle del Mantaro, proviene del vocablo Quechua que significa "Festividad", nuestros ancestros, la Cultura Wanca rendían Pleitesía a la tierra (Mama Pacha) como agradecimiento por los Frutos que esta le brindaba para su supervivencia. Es una Manifestación de Alegría donde el varón (Hualarsh) demuestra su Virilidad, Fuerza y Vigor tratando de enamorar a la mujer (Huambla). Se baila en los meses de Febrero y Marzo de cada año, Pucara, Huayucachi, Sapallanga, Huacrapuquio, Viques. Se interpretaba originalmente solo con el canto de la "Huambla".

Qachua Umuto
Danza originaria de la comunidad de UNUTO del Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchis, Departamento de Cusco.
Es una Danza plenamente de carácter jovial y bailarín de los comuneros de UMUTO quienes lo ejecutan para despedir sus carnavales, la Danza se caracteriza por presentar matices de galanteo con movimientos ágiles que los varones simulan el vuelo de las aves andinas, tratando de impresionar a las mujeres quienes muestran alegría, coquetería y belleza en respuesta al galanteo. La vestimenta colorida y típica caracteriza a jóvenes solteros y solteras, quienes buscan establecer pareja durante la ejecución de la Danza, los Varones bailan con fuerza y elegancia y jugando llegan al SWANACUY (Enamoramiento) para luego ir a la Plaza de Armas de Urcos y allí formalizar el parentesco.
Fue realizado por Aymuray de Urcos en Cusco.

Sarqhi
Probablemente el nombre de esta Danza provenga del apocope "SARGE" de la palabra Sargento y que artísticamente provenga de otro cargo andino que data del Pre-Icario. Esta Danza se ejecuta en el Distrito de Chacacupe, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco. En esta Danza los varones sde calzan unas mascaras de lana blanca y portan unas banderas blancas remarcando notoriamente el rito del Chuyay, del Pukllay y se acompaña con un instrumento ancestral de pico muy pequeño.

Charaque Tupay
Se origina en la Etnia Quechua, Danza Ancestral en donde se le brinda tributo Anual a la Pacha Mama, se caracteriza por ser la mas Fuerte y Sangrienta, esta Danza se realiza mediante encuentros Bélicos que guardan con Religiosidad Incolume mediante el "Huaywariska" o el Alcansu, pago que se realiza ala tierra días antes, esta danza se realiza cada 20 de enero en las faldas del Apu "Charaque.

Ayarachi
El origen de esta Danza Ayarachi, se ubica en el Periodo Transicional y Violento de la Conquista Española. Se ejecuta exclusivamente en los Pueblos Cordilleranos Quechuas de las Montañas de Paratía en la Provincia de Lampa Departamento de Puno.
En los últimos Decenios de este Siglo se presenta en el pueblo de Lampa. El Ayarachi no ha incursionado en otras provincias y no a llegado aún ala fiesta de la candelaria en Puno.
El Signo Ritual imprime el acento de la Música Lúgubre que parece al propio tiempo un quejido y una protesta. La presentación de la Danza es muy Severa, Majestuosa y Ritual, que ofrece un impresionante espectáculo, hay severidad en los atuendos, en el ritmo que le sirve el Fondo Musical y en la apostura de los Danzantes.

Waca Waca
Es una Danza que se practica en el Departamento de Puno. se origino en la Colonia como Parodia, Satirizando la Corrida de Toros de los Jilcatas (Gobernantes) que viene con sus esposas ataviadas con catorce fustanes se baila al ritmo de una banda de Músicos que inicia con la melodía de una Trompeta anunciando el inicio e ingreso del Torero, luego viene la melodía en si de la Waca Waca y termina en Sicuri.

Chonguinada
Danza de Origen Colonial, proviene del Minue Frances muy de moda durante el siglo XVII. La Chonguinada se deriva de chunga que significa burla o imitación. Puede decirse que el mes de mayo es el mes de la Chonguinada: Danza de Ofrenda Patronal por excelencia, a través de Alma Campesina conservando su carácter Festivo de celebración pagana. Dicha danza se practica actualmente en los Departamentos de Junín y Cerro de Pasco en las Fiestas Patronales.

Huaylash Moderno
Se baila en los meses de febrero y marzo cuando el campo reverdece y la naturaleza sonríe expresamente en la semana de carnavales.Esta manifestación cultural nace en el seno del pueblo en sus actividades agropecuarias y en sus sentimientos, el varón demuestra su virilidad, pujanza y fuerza y vigor acompañado de guapidos tratando de enamorar a la mujer quien responde suave y alegremente. En sus inicios se bailaba en la zona sur del valle del Mantaro en la actualidad no hay fronteras para la interrupción de este baile, actualmente se baila con afeatadas orquestas típicas como marco musical de este hermoso baile, patrimonio de la Nación Wanca y de nuestra Patria.

Kiñuta Pukllay
Es una Danza que representa panorámicamente la costumbre del Pukllay o Carnaval del distrito de Quiñota, Provincia de Chumbivilcas, Departamento del cusco; durante la ejecución de la misma los jóvenes de ambos sexos derrochando alegría se enamoran para emprender la convivencia o "Sirvinacuy". Para la ejecución de esta danza se utilizan los "Pinkullos" o "Lawatas" de carnaval acompañado por el Bombo y El Tambor.

Qanchi
Es una Danza de carácter agrícola que por mucho tiempo se baila después de las faenas del campo; con ella se rinde tributo a la Pachamama para que la cosecha se abundante. La Danza refleja las travesuras y el romanticismo del joven indígena. Se sabe que la Danza procede de la comunidad de Mamara del distrito de Marangani en la provincia de Canchis. Los Personajes de esta danza ancestral son el Varayuc o Autoridad del pueblo, dos bellas jóvenes que acompañan al Varayuc, quienes representan la fecundidad de la tierra. CINCO O MAS PAREJAS DE DANZARINES VARONES. También acompañan los Ukukus. Durante el desarrollo de la Danza, los danzarines deben bailar cojeando sobre el pie izquierdo (se impulsa con fuerza sobre la punta del pie derecho y se descansa muy suave sobre la punta del pie izquierdo). Las mujeres llevan las manos sobre las caderas, dejando suelta la onda. Los varones portan en la mano derecha el Baston, cuya parte superior se mantiene a la altura de la barbilla, la onda colgada del cuello se sujeta en su extremo con la mano izquierda en la parte posterior de la cintura. El movimiento del cuerpo es de izquierda a derecha. Se acompaña a la danza con Quenas, Tambor y Bombo.

Qajelo
Se origina con los españoles, Buscadores de Oro y Plata quienes se remontaban hacia la Cordillera con su inseparable caballo, se llama Qajelo al hombre que vive en el ambiente inhóspito domando potros salvajes y conquistando mujeres andinas. Esta Danza constituye la Expresión del Amor Serrano y Fiel hasta la Muerte, también simboliza la lucha diaria del hombre por sobrevivir en las agrestes punas. La Música se ejecuta con un Charango que produce las melodías pentatónicas del "Chojjci Parque", acompañado con las canciones de los Danzantes

DANZAS DE LA COSTA

Marinera Norteña
Tiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo del Apareamiento del Gallo y la Gallina, por lo que se denominó "Zamba Cueca" y después "Zamacueca".
La Marinera durante su evolución tuvo varios nombres: Mozamala, Pelea de Cajón, Chilena; en 1879 por sentimientos Patrióticos Nacionalistas contra Chile se invocó no llamarla Chilena sino Marinera (En Homenaje a Nuestra Heroica Marina de Grau). Es una Baile Mixta de Pareja Independiente, Expresa la Coquetería, Astucia e Inteligencia en el Enamoramiento del Hombre a la Mujer. La Música es Española por su Métrica, así como por los Instrumentos Utilizados: el Laúd y la Guitarra; es Africana por la forma como se Cantan los Versos, por el uso del Pañuelo y el Cajón.

Marinera Limeña
Tiene como antecedente inmediato a la Zamacueca, cuya procedencia africana o española aun se discute.
El Escritor Costumbrista Abelardo Gamarra compuso junto con José Alvarado la Marinera en homenaje a Grau y al Huáscar, y doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales en 1893 llevó al pentagrama la primera Música de la Marinera. A partir de allí la Marinera se hace Música y Danza Jaranera.
Es una Danza mixta de pareja independiente, expresa la coquetería, astucia e inteligencia en el enamoramiento del Hombre a la Mujer, en tanto que ella coquetea con gran picardía y gracia.
La Vestimenta es sencilla y elegante. El Varón lleva un terno, camisa blanca, corbata, zapatos negros y pañuelo. La Dama luce un vestido de falda amplia y zapatos de tacos, sin olvidar el pañuelo.
La Música es alegre y quimbosa. El canto comprende de la Marinera propiamente dicha, la resbalosa y la fuga. Como heredera de la Zamacueca, el aire Musical de la Marinera inicialmente requería la guitarra, el cajón y las palmas. Con el correr del tiempo se introducen los instrumentos de viento, conformando orquestas y bandas de músicos.

Tondero
Baile extremadamente representativa del Norte de nuestra patria, específicamente del Departamento de Piura. Se dice que esta es una coreografía que representa el apareamiento y enamoramiento de las Aves.
Este "Romance" se expresa bellamente a través de las coreografías llenas de plasticidad y hermosura.
Esta es una manifestación genuina del espíritu festivo de la gente del Norte.
Festejo
Es un Baile de Parejas Sueltas sobre Movimientos Pélvicos – Ventrales. Es un Baile al orden de lo Erótico y Festivo en Chincha y Cañete se le denomina "Baile de Cintura o Cintureo". A su vez dicho Baile parece ser la más antigua de las Manifestaciones Propias de la Negritud que dio origen a Otros Bailes (Alcatraz, Inga, Landó, Lavanderas).

Lando
Hoy en día el nombre "Landó" se conoce a un Baile y Canción recientemente sacada del horno y que se ejecuta bajo canciones que algunos Africanistas llaman "Afro", "Negroide" o "Afro-peruanos" para hacer mas Atractivo y Comercial el Baile.

Alcatraz
Proviene del Género Festejo, se baila en los Departamentos de Lima e Ica, Baile Erótica Festiva de Parejas Sueltas. El hombre con una vela encendida trata de prender el "Cucuruchu" mientras que la mujer trata de apagarlo con movimientos de Cadera.
Alcatraz tradicional era ejecutado al compás de Guiros, Quijada de Burro, Guitarras, Tambores y Clarín. "Al son de los tambores encenderás tu vela a que no me quemas el Alcatraz".

Zamacueca
Fue Censurado por sus "Movimientos Atrevidos” es un Baile de corte Erótico - Festivo. Así como una aproximación Etimológica. Su trabajo sobre Afronegrismo es el Baile que mayor Difusión y Practica parece haber alcanzado durante el siglo XIX.

Ingá
Baile colectiva del Género del Festejo, conocido como el Baile del Muñeco. Un Coro de Bailarines y Cantantes rodean a uno de ellos en el centro quien tiene en sus brazos a un muñeco, luego pasa el muñeco a otro danzarín del ruedo que bailara a su vez en el centro.Podremos decir que el Inga es un Baile Erótico Festivo que se baila al ritmo del Festejo pero con diferente coreografía.

Zapateo
Conocido como Zapateo Criollo, es una competencia entre Bailarines al Compás de una Guitarra. Las Pasadas de Zapateo tienen su reglamento, como juego de competencia. Es importante observar que en el Hatajo de Negritos así como en el Baile de los Pallas en el Departamento de ICA se mantiene en vigencia esta forma Musical y Danzaría que requiere Adiestramiento y Habilidad.

Zamba Lando
Es un Baile del Genero del Landó, cuyo estribillo dice “Zamba - Malato - Lando” , que fue reconstruida para una grabación en la década de los 60.

Son de los diablos
Baile que se origina en el Corpus, y pasa luego a ser Baile de Carnaval. Representa al Diablo (con Mascaras, Rabos, Tridentes) y que salen por las calles como una Comparsa al mando del Caporal. Con Coreografía incluida basada en Zapateos y Movimientos Acrobáticos así como Gritos para asustar a los transeúntes. Se acompaña con Guitarra, Cajitas y Quijadas de Burros.

lunes, 1 de junio de 2009

LA ESPERANZA:

No es fingir que no existen los problemas. Es la confianza de saber que éstos no son eternos, que las heridas curarán y las dificultades se superarán.

Es tener fe.

Es una fuente de fortaleza y renovación en nuestro interior que nos guiará desde la oscuridad hacia la luz:
Ø Cuando el amor de tu vida no te quiere.
Ø Cuando la llamada que esperas nunca llega.
Ø Cuando no consigues el trabajo que deseas.
Ø Cuando no recibes la invitación que esperabas.
Ø El mensaje no es que te lo mereces.
Ø El mensaje no es que no eres importante.
Ø El mensaje es que tú mereces algo mejor.

Cuando sientas decepción por no recibir lo que deseas o esperas, no lo veas como rechazado o mala suerte… simplemente piensa que es una gran oportunidad a algo mucho mejor de lo que esperabas.

Es que la vida está hecha de millones de momentos, vividos de maneras diferentes. Algunos buscamos amor, paz y armonía, otros sobrevivimos día a día.

Día a día tenemos ese poder, gozando cada momento y regocijándonos con cada sueño, porque cada día es nuevo flamante y podemos empezar de nuevo y realizar todos nuestros sueños. Cada día es nuevo y si lo vivimos plenamente podremos realmente gozar de la vida y vivirla a plenitud…

LA SABIDURÍA DE UNA MADRE

Un día mi madre me preguntó cuál era la parte más importante del cuerpo. A través de los años trataría de buscar la respuesta. Cuando era más joven, pensé que el sonido era muy importante para nosotros, por eso dije “mis oídos mamá”.

Ella dijo: No, muchas personas son sordas y se las arreglan perfectamente. Pero sigue pensando, te preguntaré de nuevo.

Varios años pasaron antes de que ella lo hiciera. Desde aquella primera vez, había creído encontrar la respuesta correcta. Y es así le dije: Mamá, la vista es muy importante para todos, entonces deben ser nuestros “ojos”.

Ella me miró y dijo: Estás aprendiendo rápidamente, pero no es la respuesta correcta, porque hay muchas personas que son ciegas y salen adelante sin ellos.
Continué pensando cuál era la respuesta correcta. A través de los años, mi madre me preguntó un par de veces más y ante mis respuestas la suya era: No, pero estás poniéndote más inteligente con los años, pronto acertarás.

El año pasado, mi abuelo murió. Todos estábamos dolidos. Lloramos. Incluso mi padre lloró. Recuerdo esto sobre todo porqué fue la segunda vez que lo vi llorar.

Mi madre me miraba cuando fue el momento de dar el adiós final al abuelo. Entonces me preguntó: hijo, “¿No sabes aún cuál es la parte más importante del cuerpo?”.

Me asusté cuando me preguntó justo en ese momento, siempre había creído que ese era un juego entre ella y yo, pero ella vio la confusión en mi cara y me dijo, “esta pregunta es muy importante”. Para cada respuesta que me diste en el pasado, te dije que estabas equivocado y te dije el por qué, pero hoy es el día que debes saberlo. Ella me miraba como sólo una madre suele hacerlo.

Vi sus ojos llenos de lágrimas y la abracé. Fue entonces cuando apoyada en mí, me dijo. “Hijo, la parte más importante del cuerpo es el hombro”. Todos necesitamos un hombro para llorar algún día en la vida, hijo mío”.

Le pregunté: ¿Es porqué sostiene mi cabeza?, y ella respondió, “No, es porque puede sostener la cabeza de un ser amado o de un amigo cuando llora”. Todos necesitamos un hombro para llorar algún día en la vida, hijo mío.

Sólo espero que tengas amos y amigos, así siempre tendrás un hombro donde llorar, cuando lo necesites, como ahora necesito del tuyo.

LAS TRES REJAS

El joven discípulo de un filósofo sabio llega a casa de éste y le dice:

- Maestro, un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolencia…

- ¡Espera! – Lo interrumpe el filósofo - ¿Ya hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?

- ¿Las tres rejas?

- Si, la primera es la verdad. ¿Estás seguro de lo que tienes que decirme es absolutamente cierto?

- No, lo oí comentar a unos vecinos.

- Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. ¿Esto que deseas decirme, es bueno para alguien?

- No, en realidad no. Al contrario…

- Ah, vaya. La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta?

- A decir verdad, no.

Entonces – dijo el sabio sonriendo – si no es verdadero, ni bueno ni necesario, sepultémoslo en el olvido.


“NO ANDARÁS CHISMEANDO ENTRE TU PUEBLO”

Levítico 19:1

DIEZ CONSEJOS DE COMO ECHAR A PERDER A UN HIJO

01. Comience a dar a su hijo (a) durante su infancia todo lo que quiera; así crecerá con la falsa idea de que todo el mundo tiene que servirlo.

02. Cuando aprenda malas palabras celébrele “el chiste”; así creerá que es “muy gracioso (a)” y lo estimulará a aprender otras GROSERÍAS que le sacarán a usted de quicio en unos años más.

03. Nunca le de educación espiritual; espere a que su “niño (a)” cumpla 21 años para que “decida por si mismo”.

04. Evite usted el uso de la palabra “malo” o “pecado”; podría crearle un complejo de “culpabilidad”.

05. Recoja todo lo que su hijo (a) deja tirado: libros, ropa para que “aprenda bien” a dejar toda la responsabilidad a los demás.

06. Déjele leer historietas, noveluchas, pornografía y cuanta cosa en sus manos; así su cerebro, lleno de inmundicia se “desarrollará sin perjuicios”.

07. Tenga demasiadas “untas” por las noches y riña con su cónyuge en presencia de sus hijos (as); así estos no sentirán el “terrible choque” cuando sobrevenga el divorcio o separación.

08. Déle todo el dinero que le pida y cúmplale sus caprichos; al negárselos podría crearle un complejo de “frustración”.

09. Póngase siempre de su parte contra los vecinos, profesores y cuando venga el caso, contra la policía; todas esas personas tienen “mala idea” de su hijo (a).

10. Nunca se preocupe por darle buen ejemplo y cuando alguien le busque a usted y no quiera ser interrumpido, ordénele que diga que “no está” para que desde pequeño (a) aprenda a “salir de apuros”.

Luego de seguir al pie de la letra estas instrucciones, prepárese para una vida “de tranquilidad”. Usted se la merece. Y cuando su niño (a) sea un delincuente o un mal elemento para la sociedad, apresúrese a exclamar: “¿Qué pecado habré cometido, DIOS MIO, para merecer esto?”.

PLEGARIA DE LOS HIJOS

No me des todo lo que pida. A veces yo sólo pido para ver hasta cuanto puedo obtener.

No me des siempre órdenes; si en vez de órdenes me pidieras las cosas, las haría más rápido y con más gusto.

Cumple las promesas malas o buenas. Si me prometes un premio; pero también si es un castigo.

No me compares con nadie, especialmente con mi hermano (a). Si tú me haces lucir peor que los demás entonces seré yo quien sufra.

No corrijas mis faltas delante de otros. Enséñame a mejorar cuando estemos solos.

No me grites. Te respeto menos cuando lo haces y me enseñas a gritar a mí también y yo no puedo hacerlo.

Déjame valerme por mi mismo. Si tú haces todo por mi, nunca aprenderé.

No digas mentiras en mí delante, ni las pida que las diga por ti, aunque sea para sacarte de un apuro. Me haces sentir mal y perder la fe en lo que me dices.

Cuando haga algo malo no me exijas que te diga “el porqué” lo hice. A veces ni yo mismo lo se.

Cuando estés equivocado en algo, admítelo y crecerá la opinión que tengo de ti y me enseñarás a admitir también mis equivocaciones.

No me digas que haga una cosa si tú no lo haces. Aprenderé y haré siempre lo que tu hagas, aunque no lo digas, pero nunca lo que tú digas y no lo hagas.

Enséñame a conocer y amar a DIOS; pero de nada vale si veo que ustedes no conocen ni aman a DIOS.

Cuando te cuente un problema mío no me digas: “no tengo tiempo para boberías” o “eso no tiene importancia”, trata de comprenderme y ayudarme, quiéreme y dímelo. Me gusta oírtelo decir, aunque no creas necesario decírmelo.